martes, 26 de octubre de 2010

EJERCICIO 2 CURSO 10-11

Duración 5 semanas. Entrega lunes 29 de Noviembre
25 de Octubre. Presentación del ejercicio y 1ª clase teórica
26 de Octubre. 2ª clase teórica
Philip Johnson. Casa Wiley, 1953, New Canaan,
Connecticut.

El proyecto es un proceso de conocimiento que parte de una idea-base inicial y construye, paso a paso y caso a caso, una respuesta definida y precisa del problema que se tiene que resolver; dicho de otra manera, la forma arquitectónica es el leifmotiv que se va construyendo a través del proyecto, a través de un proceso que puede tener momentos lineales o no.

La idea inicial puede mantenerse y matizarse, transformarse u olvidarse, a medida que surge el argumento de la forma arquitectónica, el cual tampoco es preexistente al proyecto mismo. Por argumento se entiende el contenido del proyecto, la narración forma-sustancia, esa espina dorsal del proyecto en el que se reconoce insertada la constatación de la idea inicial, sus reformas, transformaciones o rechazo, del que entran a formar parte una gran variedad de factores. Argumento arquitectónico de la obra en relación al lugar, a la forma y organización del espacio y a la percepción de la obra, son los tres ejes en torno a los cuales gira el presente ejercicio.

El segundo trabajo pretende que se confeccione la narración arquitectónica delargumento a partir de la idea inicial dada de la casa sobre podio.

Pincha a continuación para el documento completo. Además, "Plataformas y Mesetas" de Jorn Utzon

domingo, 19 de septiembre de 2010

EJERCICIO 1 CURSO10-11

1er EJERCICIO. VOCABULARIO Y GRAMÁTICA DE LA CASA. LA DOBLE ALTURA

Duración 5 semanas. Entrega lunes 25 de Octubre

20 de Septiembre. Presentación del Programa del curso, presentación del ejercico y 1ª clase teórica

21 de Septiembre. 2ª clase teórica

La obra de arquitectura está determinada por unas presencias incorporadas a su sustancia -el objeto y el lugar de la obra- que participan como materiales de proyecto y de cuya relación nace uno de los temas más fructíferos que nutren la operación proyectiva. Esta relación se establece en la concepción de proyecto con una determinada intencionalidad y pone en contacto el programa (tanto las necesidades prácticas como las simbólicas), los vínculos físicos – clima, sitio, orientación y solar-, los vínculos culturales y psíquicos -contexto, modos de uso, interpretaciones, etc.- y los vínculos materiales -sistemas de construcción, materiales, etc.-.

El primer trabajo de curso plantea instaurar de una manera elemental el conjunto de ligaduras que forman parte de un proyecto, en este caso relativo a la ampliación de la casa aislada, para conseguir dar marco formal y espacial al objeto del proyecto e insertarlo adecuadamente en la especificidad del lugar, el sitio arquitectónico y geográfico.

El ámbito doméstico elegido es el conjunto de las Casas Jaoul que Le Corbusier realizó entre 1951 y 1953 en Neully-sur-Seine, en las proximidades de París. Este se compone de dos casas: la CASA A para los padres y la CASA B para la familia del hijo.

Se trata de realizar el LEVANTAMIENTO GRÁFICO de las dos casas y la AMPLIACIÓN de la CASA B con un programa de residencia de invitados: salón, dos dormitorios dobles -uno con baño incorporado-, baño general y cocina americana. La superficie total interior de la ampliación estará comprendida entre los 50 y 60 m2 y se desarrollará básicamente en planta baja y primera.

La parcela original de las casas tiene una orientación longitudinal NO el frente de la calle y SE la medianera del fondo, con unas medidas de 21,50 y 21,40 m y de profundidad 45,85 y 47,55 m, en sus grandes lados norte y sur respectivamente, y una superficie aproximada de 1000 m2. El terreno tiene una pendiente natural EO de dos metros de desnivel cayendo hacia la calle. Para realizar la ampliación, se añade a la parcela original otra en su lateral izquierdo del mismo ancho y profundidad.

Las casas están dispuestas dentro de la parcela en L con una separación de 6 m entre ellas. Sus dimensiones son: 6,90 m de ancho, 16 m de largo, 9,40 m de altura lateral. Las casas están organizadas dentro de un sistema constructivo y espacial de dos crujías diferentes, cuyo ancho interior es de 2,36 y 3,66 m, y cubiertas con bóveda catalana, cuyo arranque está a 2,66 m de altura.

La ampliación no puede estar segregada de la casa, su dependencia la vincula de tal manera que se accederá a ella desde el interior de la misma, surgiendo la necesidad de establecer en el proyecto la forma del enlace en relación a la utilidad, configuración y sistema constructivo de la casa. Sin embargo, la ampliación puede disponer de una salida a los jardines que no se considerará, en ningún caso, como acceso principal de la misma. Se propondrán los nuevos jardines de la parcela ampliada en relación con la ampliación para invitados.

El proyecto de ampliación optará por una de las tres vías de crecimiento: yuxtaposición lateral al volumen unitario, articulación de volúmenes o intersección de volúmenes, y contendrá obligatoriamente un espacio a doble altura como elemento vertebrador del interior.

Dentro de los requisitos solicitados se encuentra el tema compositivo, del cual cada estudiante tiene que elegir una de las tres variantes para circunscribirse a ella en su proyecto. La ampliación propuesta se adecuará exterior e interiormente a la arquitectura y sitio dados, a su organizaciones espaciales, lenguaje formal, etc. siendo también objeto del trabajo la consideración de los muebles móviles y fijos diseñados por Le Corbusier y su utilización como definidores espaciales.

COMPLETA ESTA INFORMACIÓN EN EL LINK:

INFORMACIÓN INTERESANTE EN.

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Maisons_Jaoul

DIBUJOS CASA JAOUL EN

FOTOS CASA JAOUL EN:

PROGRAMA DE PROYECTOS 1

PROYECTOS I. CURSO 2010-2011

PROFESORES:

Titulares: José Altes Bustelo, Alberto Combarros Aguado, Fernando Díaz-Pinés Mateo y

Josefina González Cubero.

Asociados: Victor Ruíz Méndez, Javier Blanco Martín, Yolanda Martínez Domingo y

Cecilia Ruiloba Quecedo.

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

La asignatura de PROYECTOS I se concibe en sus dos cuatrimestres, como la iniciación efectiva en la práctica arquitectónica del proyecto, por tanto, el programa de la asignatura privilegia el proceso del proyecto arquitectónico como núcleo central del aprendizaje. Con ello, se busca iniciar al alumno en la necesaria consciencia arquitectónica de quien elabora un proyecto: desde el momento inicial del análisis de la realidad y las primeras elecciones, pasando por el propio proceso, hasta una aproximación a lo que haría posible la materialización del proyecto, es decir, a un documento con la máxima definición que encamina el proyecto a su vocación finalista: convertirse en obra.

Este curso inicial de proyectos arquitectónicos introduce al alumno en el aprendizaje del proyecto entendido como un proceso integrador del conocimiento arquitectónico -historia, tradición, teoría, disciplina, oficio, técnica...- auspiciado por las intenciones que surgen del deseo consciente de hacer arquitectura. Al mismo tiempo, se trata igualmente de educar su percepción del espacio existencial, del espacio arquitectónico en concreto, y el análisis de la realidad que debe ser transformada por la arquitectura por imperativo de las necesidades de un modo de vida deseable.

Conocimiento, deseo y análisis de la realidad hacen surgir las ideas de proyecto, capaces de devenir en forma como consecuencia de la integración arquitectónica a lo largo del proceso. Ideas y forma evolucionan y se persiguen durante el proceso proyectual, en el que la disciplina arquitectónica surte de reglas al juego apasionante de convertirlas en arquitectura, de darles un orden preciso y una medida adecuada. El resultado del proyecto no es sólo una solución que se alcanza al final del proceso, sino una síntesis del propio proceso.

El proyecto como documento es una construcción diferida, dibujada, que ilustra finalmente la voluntad intelectual de transformar la realidad de la que se partía. El juego termina con una apuesta cultural completa, con vocación de convertirse en una construcción en la que "realmente" se habitaría. En cualquier caso, el proyecto, en tanto que construcción intelectual, permite habitar en él virtualmente y, por tanto, también críticamente, estableciendo reflexiones finales cuyas conclusiones se incorporan, reordenan y dan sentido al conocimiento teórico, y conforman y aumentan la experiencia de proyecto. Se descubre así la profunda racionalidad de la Arquitectura, la objetividad que hace posible la transmisión de su conocimiento y que la convierte en una disciplina autónoma y diversa.

Espacio y gravedad, tiempo y luz son los conceptos con los que trabaja el arquitecto en la transformación de la realidad. Esta transformación se inicia cuando el lugar y el contexto, el programa y los aspectos materiales desbordan la perplejidad inicial y determinan el comienzo de un proceso que guía la intención a través de lo que constituye la disciplina arquitectónica, es decir, a través del conjunto de bases codificadas capaces de conducir el proyecto hacia una unidad de pensamiento y acción regida por la racionalidad arquitectónica. El programa de PROYECTOS I en estos dos cuatrimestres, pretende convertirse en una introducción a unos modos de pensar y hacer propios de esa disciplina y esa racionalidad.

Y si en el primer cuatrimestre se abunda en lo que podría definirse como diseño básico, en la composición de elementos y totalidades de edificios de vivienda unifamiliar, a la luz de distintas variables vinculadas al lugar, los agentes naturales, el uso, el contexto cultural, etc… en el segundo cuatrimestre nos orientaremos fundamentalmente hacia el conocimiento de la realidad concreta y de las herramientas proyectuales vinculadas, más que al modelo determinado, a la tipología edificatoria y constructiva de la residencia colectiva, trabajo usual y mayoritario dentro del ejercicio profesional del arquitecto.

COMPLETA LA INFORMACIÓN EN ESTE LINK:

lunes, 19 de abril de 2010

EJERCICIO 6 CURSO 2009-2010

Biblioteca Pública de Usera. Esbozo. Iñaki Abalos y Juan Herreros, Arquitectos.
INTRODUCCION
Este sexto y último ejercicio supone una recapitulación final de lo aprendido en esta asignatura a lo largo del presente año académico. Como en el anterior la concreción en el diseño, la complejidad del programa, la más exhaustiva definición formal del mismo, suponen evidentemente otro salto cualitativo respecto a los anteriores ejercicios del programa del curso. La específica función de la biblioteca pública, aunque esta sea de barrio y de pequeña dimensión, nos acercan al estudio de un programa inédito, de una relativa complejidad, en el que tanto aspectos de diseño funcional, hasta de representatividad vinculada al carácter del edificio estarán presentes desde la primera fase de su desarrollo. Frente a programas más conocidos, como el de la vivienda, sea esta individual o agrupada, o más lábiles como los de edificios de espacios multifuncionales, a modo de contenedor, como puede ser una galería o showrom, en el presente programa la concreción en el desarrollo funciones, las actividades y circulaciones se torna más exigente, la caracterización de los distintos espacios más precisa, la conjunción de las distintas escalas mas intensa. Sin duda la autorepresentación como edificio singular, da paso al problema del carácter, de la pieza aislada en un ámbito, con un caserío circundante del que se comporta como hito o elemento referencial del conjunto y en el que la forma, el volumen y la composición van a ser determinantes, para la consecución de un resultado positivo.
Biblioteca como lugar de reunión, de lectura de periódicos en su hemeroteca, de préstamo de libros, de zona de estudio y consulta, de biblioteca infantil, en definitiva de centro cultural del barrio y además presidiendo su propio espacio público, que articulará y significará frente a la trama secundaria del Barrio de España.

domingo, 14 de marzo de 2010

EJERCICIO 5 CURSO 2009-2010

Whitney Museum of American Art

Marcel Breuer (1902–1981), Madison Avenue and 75th Street, Nueva York, 1966

INTRODUCCIÓN

El quinto ejercicio que, según el programa general, vamos a desarrollar, supone un salto cualitativo al cambiar lo privado por lo público en una concreción total en referencia al lugar, como en el anterior ejercicio, pero en el que las condiciones de entorno y de las variables normativas de un solar inserto en una trama urbana se someten a un programa singular.

Abandonamos el ya conocido tema doméstico, que nos ha surtido de tamaños, de la métrica más cercana a lo humano, a su vivienda, para iniciarnos en lo colectivo, en lo representativo.

A través de un programa de relativa complejidad, en los que los temas espaciales someten a los funcionales a conflictos internos de circulación y distribución, tamaño y forma, debe ser proyectado un edificio de tamaño medio, desarrollando al máximo los aspectos disciplinares que generan la forma y la controlan desde el orden y la medida impuestos por el uso pero, en este caso, también por la significación, el carácter, los temas espaciales y la autonomía del alzado. El ejercicio propone un edificio en el que se pretende llevar a cabo un programa amplio y cambiante de exposiciones e instalaciones que no solamente tengan un carácter cultural, en el ámbito del arte y el diseño, sino que puedan tener también carácter comercial.

lunes, 11 de enero de 2010

EJERCICIO 4 CURSO 2009-2010

INTRODUCCIÓN
El cuarto ejercicio que, según el programa general, vamos a desarrollar, supone un salto cualitativo de lo individual a lo colectivo, de la localización abstracta inicial y sus concreciones sucesivas, según progresaba el curso y se desarrollaba el programa, a la concreción total, en referencia a un lugar, con sus condiciones de entorno, de edificabilidad y de todas las variables normativas de un solar inserto en una trama urbana predeterminada. Gran parte de los trabajos de un arquitecto se refieren precisamente al desarrollo de este tipo de proyectos, la residencia colectiva, que en Europa han configurado básicamente la fisonomía de las ciudades. Esa trama en la que se insertaban, los edificios públicos y dotacionales, los monumentos, los viarios en calle corredor, las plazas y en general, definían la ciudad como tal. La ciudad a través de las distintas zonificaciones y en los siglos XIX y XX definió diferentes tipologías edificatorias, que han compuesto la forma de la ciudad actual. Ya Aldo Rossi en su libro “La arquitectura de la ciudad”, establecía que “La forma en que se realizan los tipos edificatorios residenciales, el aspecto tipológico que les caracteriza, está estrechamente vinculado a la forma urbana”. Obtén los documentos del ejercicio en los siguientes enlaces:

domingo, 22 de noviembre de 2009

EJERCICIO 3 CURSO 2009-2010

Habitat '67 (Montreal, Canada, 1967). Moshe Safdie

INTRODUCCIÓN

De la expresión volumétrica de los esquemas articulados. Tal podría ser el subtítulo de este ejercicio. En los ejercicios anteriores, se han venido haciendo planteamientos voluntariamente más limitados para la elaboración de los proyectos. En este tercer ejercicio, se pretende dar paso a un planteamiento más amplio. Nos situamos ya en un estadio en el que se abre la perspectiva y no se plantea un esquema compositivo cerrado sino la elección de una de entre las muchas posibilidades que nos ofrece el cubo soma a través de la composición con sus piezas. En sí misma, no basta una resolución arbitraria, un simple contenedor, mediante una de tantas articulaciones volumétricas que tales piezas permiten, entre los motivos de reflexión del proyecto debe establecerse necesariamente la proposición de una condición espacial interna de más alcance, un contenido espacial de interés a la manera de los que desarrollaron los maestros modernos, superando así las condiciones de contorno anteriores conscientemente más limitativas. De aquí que tras lo tipológico alcancemos lo topológico, el modo en el que los elementos definidores ligan volumetría y espacios interiores no sólo desde la composición sobre el plano, sino vinculando al programa funcional a relaciones espaciales internas y externas.

En ese mismo sentido, además, el proyecto se liga además a un lugar, no sabemos si imaginario pero que se concreta en una topografía que, realidad “real” o imaginada, “nos deja situarnos” aunque no podamos presentarnos en él. El hecho mismo de pasar a una topografía más accidentada nos permite relacionarnos con una espacialidad más patente, perceptible, que la del terreno llano.

Obtén los documentos del ejercicio en los siguientes enlaces:

sábado, 24 de octubre de 2009

EJERCICIO 2 CURSO 2009-2010

Casa con tres patios Mies Van der Rohe, 1934

LA CASA TANGRAM

Composición, casa patio, espesor continuo

4 semanas

Inicio 26 de octubre

Entrega 24 de noviembre

INTRODUCCIÓN

Si el primer ejercicio planteaba una reflexión en los términos más amplios posibles sobre la temática de la vivienda familiar a partir del control de la forma desde la forma arquetípica de la casa, el segundo, sobre la misma temática de lo doméstico, busca establecer el orden desde la idea de composición introduciendo la idea de tipo como punto de partida de la idea del proyecto a través de un juego geométrico de combinatoria de múltiples posibilidades. Como en el ejercicio anterior, el programa no se contempla aquí como una mera relación utilitaria sino como un elemento capaz de generar relaciones espaciales, pero ahora la composición arquitectónica adquiere frente a lo utilitario una concepción autónoma.
Obtén los documentos del ejercicio en los siguientes enlaces: